Estreno de la “Cantata sobre textos quechuas” de Enrique Pinilla

Publicado el 26/08/2021

enrique pinilla

Por: Luis José Roncagliolo

 

 

Enrique Pinilla (Lima, 1927 - Lima, 1989)

Cantata sobre textos quechuas (ca. 1952-54)

«En Europa descubrí la extraordinaria música tradicional del Perú en grabaciones y discos que escuché en el Museo del Hombre. Allí compré La musique des Incas de los D'Harcourt, libro que analicé con mucha atención».

Este comentario de Enrique Pinilla nos sitúa en las coordenadas de la obra que escucharemos hoy, escrita durante su período de estudios en Madrid. El interés por la música andina ha sido una constante en buena parte de los compositores académicos peruanos. Ya el propio Alzedo -también nacido y fallecido en Lima- había sido, en palabras de Robert Stevenson, "el primero en proclamar una perfección natural" en dicha música.

La composición académica sobre elementos andinos tuvo una de sus vías paradigmáticas en el trabajo sobre la pentafonía. Rodolfo Holzmann en la década de 1940 propondría nuevas posibilidades del tratamiento compositivo del material andino. Pinilla, uno de sus alumnos, se acerca a la pentatonía también por la vía de la abstracción, aunque buscando una expresión propia, como se aprecia en las Variaciones sobre un tema pentafónico (1954), escrita durante los años de la Cantata. Clara Petrozzi señala que el acercamiento de Pinilla es "notablemente distinto al indigenista o al eurocéntrico" y que las vocaciones vanguardista y peruanista del compositor "coinciden sin el conflicto que provocaron en Holzmann, o sin el rechazo de una por la otra, como se dio más tarde en algunos compositores".

Otra posibilidad de empleo de los elementos andinos era el trabajo vocal en el idioma quechua. La labor de estudiosos como José María Arguedas tuvo incidencia en el repertorio peruano a través de traducciones suyas utilizadas en obras como los Tres poemas líricos (1955) de Francisco Pulgar Vidal, o las Tres canciones para coro y orquesta de Enrique lturriaga, compuesta dos años después. Estas dos últimas tienen un antecedente menos conocido: la Cantata sobre textos quechuas de Pinilla. Fernando de Szyslo ha señalado que fue el propio Arguedas quien seleccionó los textos para esta obra. Tal como ha hallado Daniel Dorival, se utilizó como fuente el mencionado libro de los esposos D'Harcourt. Para el primer y tercer movimiento se escogieron textos que figuran compilados en la sección de cantos religiosos quechuas de dicha publicación. En el segundo movimiento los textos son más bien relativos a la naturaleza y el amor. En cuanto al uso del idioma sin mediar traducción al castellano, esta obra tiene antecedentes en las canciones de Theodoro Valcárcel. Sin embargo, mientras que Valcárcel sugiere imágenes diversas del mundo andino y nos acerca a la sensibilidad poética de sus habitantes, la selección de textos de la cantata de Pinilla pareciera apuntar hacia sucesos históricos como la conquista, y a procesos derivados como el mestizaje cultural y la cristianización.

partitura

Vista parcial de los primeros compases del manuscrito autógrafo de la obra.
[Archivo personal del compositor. Agradecimientos a Diana Pinilla]

La Cantata ha sido analizada por Edgar Valcárcel, quien la considera como una de las obras de mayor trascendencia formal en la producción de Pinilla. Respecto al material andino utilizado, Valcárcel destaca que esta composición: "maneja elementos melódicos pentáfonos sobre bases armónicas politonales"; hace uso de referencias relativas a la música tradicional y a la denominada mestiza, encarnadas en melodías tetráfonas y modales respectivamente; y que en fragmentos corales muestra reminiscencias del lenguaje armónico de compositores anteriores como T. Valcárcel, Roberto Carpio y Carlos Sánchez Málaga. Estos elementos coexisten con técnicas modernistas como la politonalidad, las masas sonoras, y un manejo complejo de la polifonía. Todo ello confluye en un lenguaje ecléctico que como señala Valcárcel, lejos de ser un rasgo juvenil, se convertirá en una constante en la música de Pinilla.

Enrique lturriaga señaló, a mediados de la década de 1980, que el interés permanente de Pinilla por la música andina "le llevó a utilizar algunos de sus elementos, pero en general desprendidos de su contexto social e histórico, sin connotaciones ubicables". Hoy, la distancia permite ver con mayor claridad cómo la abstracción no es ajena a los factores condicionantes de su época. La visión del compositor, manifestación personal de una realidad colectiva, convierte a cada obra en testimonio de un momento histórico. Es ahí donde la música de Pinilla y la de los compositores nacionales, en su capacidad para imaginar y proponer visiones sobre el Perú, aguarda aún por un merecido reconocimiento dentro del gran debate general sobre el país.

pinilla dirigiendo

Pinilla dirigiendo por primera vez a la OSN. Callao, 1962
[Archivo personal del compositor. Agradecimientos a Diana Pinilla]

 


(*) En 1969 el Coro de la A.A.C. "Jueves" dirigido por José Carlos Santos realizó el estreno del segundo coral -extracto del tercer movimiento- en Lima.

¿Te gustó? ¡Compártelo!
¡Síguenos en nuestras REDES!