El Auditorio del Museo Nacional del Perú (MUNA) fue el escenario para conocer de una manera lúdica y pedagógica la música sinfónica.
Continuando con el propósito de acercar la cultura a todas las peruanas y peruanos, el Ministerio de Cultura, y en el marco del Día Internacional de Museos, ofreció un concierto didáctico de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en el Auditorio del Museo de la Nación (MUNA) el día domingo 07 de abril. Gracias a esta presentación se dio a conocer un repertorio de clásicos de la música europea, música peruana y música de películas para presentar el mundo de la música sinfónica de una manera lúdica y pedagógica.
Bajo la dirección orquestal del maestro Wilfredo Tarazona, el elenco oficial del Estado peruano, a través de un formato pedagógico, dio a conocer las piezas, brindando comentarios respecto al repertorio y al contexto en los que fueron creados, así como los tipos de instrumentos que conforman una orquesta.
Esta propuesta forma parte del Plan de Desarrollo de Públicos de la Dirección de Elencos Nacional del Ministerio de Cultura, el cual tiene como acciones el diseño de actividades enfocadas en brindar experiencias significativas en los públicos en su acercamiento a la música, el canto y la danza. Además, la programación de actividades está considerada entre los meses de abril a octubre de 2023 y viene acompañada de material didáctico para complementar la experiencia de los públicos.
El auditorio del MUNA se llenó por completo de ciudadanas y ciudadanos que disfrutaron de las piezas de compositores internacionales y nacionales como Priotr Ilich Tchaikovsky, Johannes Brahms, Gioacchino Rossini, Antonín Dvorák, John Williams, Armando Guevara Ochoa, Daniel Alomía Robles, Chabuca Granda, Felipe Pinglo y Ángel Aníbal Rosado. El cascanueces es un cuento de hadas y ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los teatros imperiales, Iván Vsévolozhsky, en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su opus 71 y es el tercero de sus ballets. El libreto fue escrito por Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de E. T. A. Hoffmann.
Por otro lado, La Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95 (1893), también conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo es posiblemente la sinfonía más conocida de Antonín Dvořák. Fue compuesta en 1893 durante la estancia del compositor en Estados Unidos. Dentro de las piezas musicales peruanas, se incluyó Vilcanota de Armando Guevara Ochoa, un destacado director, violinista y compositor peruano, siendo en el año 1991 condecorado por el Ministerio de Educación del Perú con el grado de amauta.
Asimismo, El Cóndor Pasa es una zarzuela peruana, cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y cuyo libreto es obra de Julio de La Paz (seudónimo del dramaturgo limeño Julio Baudouin). Fue estrenada el 19 de diciembre de 1913 en el Teatro Mazzi de Lima. Incluye entre sus 7 partes musicales la famosa melodía homónima basada en la música tradicional andina del Perú, la cual fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de abril del año 2004.
Fundada en 1938, la Orquesta Sinfónica Nacional es el elenco sinfónico del Estado Peruano con mayor trascendencia y trayectoria en nuestro país. Ha logrado poner en vitrina un espacio de diversidad artística, presentando repertorios que reflejan imaginarios sonoros de espacios, corrientes y movimientos sociales y culturales del Perú y el mundo, hasta las tendencias más contemporáneas. La OSN ha estrenado y difundido la mayor cantidad de obras de compositores nacionales.